viernes, 26 de abril de 2013

COLOMBIA Y SU RIQUEZA EN RECURSOS HIDRICOS






Colombia sigue siendo rico en recursos hídricos



Según el más reciente Estudio Nacional del Agua, ENA, revelado este jueves por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la oferta hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latino américa.
Esto quiere decir que Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que producen agua (sin incluir los mares) que podría distribuirse a la población y a la industria.

Sin embargo, el director del Ideam, Ricardo José Lozano, explicó que la disponibilidad del recurso para los colombianos es escasa, pues “cerca del 80% de la población y las actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua”.
 
Según el ENA, la mayor riqueza hídrica (ríos, páramos, humedales, cuencas, etc.) está ubicada en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífica. Mientras que en la zona Andina y el Caribe (donde están ubicados los centros urbanos industriales) el recurso es escaso. 

Lozano agregó que la infraestructura de acueductos que permite que el agua llegue hasta los hogares no está construida de manera estratégica: “Muchos de los acueductos están construidos en sitios de alto riesgo y vulnerables al invierno. Cuando no hay lluvias bajan los caudales de los ríos y las bocatomas de los acueductos quedan sin el recurso; y cuando hay exceso de precipitaciones y los niveles suben hay destrucción de la infraestructura en los municipios”. 

De otro lado, el estudio por primera vez incluyó un capítulo dedicado a las aguas subterráneas, las cuales constituyen una reserva para el país en su recurso hídrico y que según el director del Ideam le corresponde explotar a cada una de las corporaciones autónomas. 

“Casi el 74 por ciento del territorio nacional tiene potencialidad para explotar aguas subterráneas y el volumen total de éstas es del orden de los 5.848 kilómetros cúbicos, lo que significa que tenemos casi tres veces la oferta de agua superficial disponible”, explicó Lozano.

La riqueza hídrica del país


Para la realización del Estudio Nacional del Agua, el IDEAM se basó en aspectos como la aridez de los suelos, el índice de retención de humedad de las cuencas hidrográficas, la relación entre uso y disponibilidad del agua, entre otros.

Según los resultados del estudio, la macro cuenca del Cauca – Magdalena (gran parte de la región andina y una franja pequeña del caribe) y la región Caribe cuentan con unas condiciones críticas en cuanto lo que hay en recursos hídricos y lo que se usa.

Volver al InicioInstituto de Investigación de Recursos Biológicos



Alexander von Humboldt
Colombia


MANEJO DEL AGUA EN COLOMBIA




El Agua en Colombia
Teniendo en cuenta la situación actual del país y las tendencias en relación con la oferta y la demanda de agua, las regiones Andina y Caribe son las más vulnerables. La tendencia es al incremento de la vulnerabilidad actual y a la aparición cada vez de nuevas áreas con índices críticos, por cuanto los procesos de deterioro por contaminación o disminución de la oferta por afectación del ciclo y un aumento constante en la demanda se mantendrán en el mediano plazo.
Sobre la base del modelo actual de oferta y demanda de alimentos y agua, si persisten las actuales políticas sobre el agua, a los productores agrícolas les va a resultar realmente difícil poder satisfacer las necesidades alimentarias. El efecto más duro lo sufrirán los más pobres. Si se siguen desatendiendo las inversiones y las políticas vinculadas al agua, se generará una grave crisis en el suministro de esta, que a su vez llevará a una crisis en el suministro de alimentos. De nada sirve tener políticas, técnicas y tecnologías para ahorrar agua si las mismas no se llevan a la práctica. Cuando los incentivos y las instituciones no son apropiados, con frecuencia impiden un uso eficaz del agua13.
El agua es parte esencial de la naturaleza, y su conservación para asegurar los ciclos naturales que garantice la supervivencia de los ecosistemas y de las plantas y animales, y a su vez los ecosistemas ayudan a regular la cantidad y la calidad del agua, debe ser una prioridad nacional, concentrando esfuerzos en las estrellas hidrográficas del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Nevado del Huila, el Nevado del Ruiz, el Páramo de Sonsón, Tatamá, la Serranía de los Yariguies, la Sierra Nevada de Santa Marta, los Farallones del Citará, entre otros. También es necesario concentrarse en el manejo y conservación de los humedales a lo largo y ancho del país, ellos almacenan agua durante las lluvias, la liberan en los ríos y recargan el agua subterránea, además de muchos otros servicios ambientales fundamentales para la naturaleza misma y para la sociedad colombiana.

La contaminación del agua, un factor de escasez
La tragedia del río Magdalena
El río Magdalena tiene una extensión de 1.540 kilómetros. En esta cuenca se asientan 73 municipios, y en su área de influencia más de 700 poblaciones en jurisdicción de 18 departamentos. De acuerdo con los datos presentados por IDEAM tanto en su reporte “Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia 2004” como del “Perfil del estado de los recursos naturales y del medio ambiente en Colombia 2001 SIAC Tomo 3”, en el río de la Magdalena se presentan valores normales en indicadores tales como la DBO, DQO y el oxígeno disuelto, en parte debido a los grandes volúmenes de agua y la alta velocidad de su curso, lo que permite diluir los contaminantes orgánicos que recibe.
Sin embargo, al río Magdalena desaguan los ríos más contaminados del país. El río Bogotá recibe los contaminantes orgánicos y de metales pesados de la industria de curtiembres en Villapinzón, luego recibe las aguas de los municipios de la Sabana y de Bogotá en donde recibe cargas orgánicas cercanas a 135 mg/lt. El río Chicamocha recibe los lixiviados de la industria en la parte alta, es además fuente receptora de vertimientos de industrias floricultoras y productos lácteos.
El río Cauca en el Departamento del Valle del Cauca presenta un tramo crítico que va desde Puerto Isaac (Yumbo) hasta Mediacanoa (Yotoco). En este tramo el río recibe los impactos del área del Departamento que concentra las actividades económicas más relevantes: zona industrial Cali –Yumbo–, agroindustria de la caña y el mayor volumen de población correspondiente a la ciudad de Santiago de Cali y su región metropolitana. Varios tributarios del río Cauca tales como los ríos Yumbo, Cali, Amaime, La Paila, Guachal y Jamundí presentan tramos críticos por niveles bajos de oxígeno disuelto. A partir de allí, recibe las aguas del río La Vieja, el San Juan en Antioquia y más abajo las del Porce que trae las aguas contaminadas del Medellín para luego desembocar al Magdalena. Otro cauce que presenta niveles altos de contaminación es el San Jorge que recibe todos los sólidos de la minería, al igual que los residuos de mercurio y cianuro en la minaría del oro.
Pero el mayor problema de la contaminación del río se expresa en las zonas bajas de la depresión Momposina y la Ciénaga Grande de Santa Marta donde se han encontrado incrementos progresivos en los niveles, de por sí muy altos, de metales pesados (aguas, sedimentos y organismos) tales como cadmio, cobre, zinc. El impacto de esta contaminación se da en la salud de las personas que consumen el agua o los recursos hidrobiológicos provenientes de estos ecosistemas. Es un envenenamiento silencioso, muy lento pero letal. Además los sistemas de salud difícilmente relacionan las enfermedades con este tipo de causas.
El 74% de la cuenca del río Magdalena está intensamente intervenida; prácticamente toda la región del Magdalena Medio está deforestada y la mitad del bosque del Macizo Colombiano donde nace el río ha sido talada. El río recibe 3,8 millones de galones de plaguicidas al año, además de la enorme cantidad de residuos tóxicos de las refinerías de petróleo, de la industria y de la minería. Esta situación ha causado la extinción de muchas especies de animales terrestres y acuáticas (peces, reptiles). Las estadísticas de pesca muestran que mientras en 1970 se registraron 72 mil toneladas de pescado, en 1998 se extrajeron sólo 7.562 (la décima parte), como resultado del desarrollo agrícola, urbano e industrial, la contaminación y de la deforestación en la cuenca del río.
En su tránsito desde la cordillera de los Andes al mar Caribe, recibe diariamente unas 200 toneladas de residuos domésticos, según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La cuenca del río Magdalena presenta una tasa de erosión de 330 toneladas de suelo por hectárea al año, según el Departamento Nacional de Planeación, y una elevada carga de sedimentos; la navegabilidad del río también se ha lesionado. Adicionalmente, el régimen de lluvias ha cambiado por la deforestación y por planes de ordenamiento territorial irracionales, según expertos.
La colonización en la cuenca y el inadecuado uso de la tierra, especialmente en las tres últimas décadas, ha destruido más de 3,5 millones de hectáreas de bosque, que representan cerna del 50% del bosque originario. Especialmente la ganadería en la zona Andina, ha convertido en pastizales miles de hectáreas de bosque, afectando la estabilidad de los suelos, ha incrementado los procesos de erosión y ha alterando la dinámica del río. El caso del río Bogotá, uno de los afluentes del río Magdalena, es muy crítico, puesto que se ha convertido en una alcantarilla a cielo abierto. Este río tiene una extensión de 380 kilómetros; allí se localizan 41 poblaciones, incluida Bogotá. Al pasar por la cuenca alta, el río Bogotá recibe contaminantes como: cromo, sulfuros, sangre y excrementos de las curtiembres y los mataderos. En su paso por la capital del país recibe 442 toneladas diarias de desechos, 89 kilogramos de plomo, 5,2 toneladas de detergentes y 1.473 toneladas de sólidos, además de mercurio y cadmio. 


jueves, 25 de abril de 2013

La sustentabilidad empieza en casa

Tomado de Periodico el Espectador


Luis Manuel Guerra | Opinión | Fecha: 22-jul-12 

El manejo racional y ecológico del agua se presenta como el gran reto para nosotros los humanos en este siglo XXI.

Se estima que el uso global del agua creció en un 10% del 2000 al 2010. Ahora, en el 2012, este porcentaje sigue aumentando.

Manuel relata - “cuando yo nací en 1950, me tocaron 17,200 metros cúbicos de agua por año. A mi hija mayor, hoy doctora en biología marina, le tocaron 4,200 metros cúbicos por año. A mis dos maravillosas nietas les están tocando 2,800 metros cúbicos por año. ¿Hasta dónde queremos llegar?”-



El agua, como el aire, es esencial para la vida, tanto para nosotros los humanos como para todas las otras formas de vida con las que compartimos este planeta.

Es importantísimo que encontremos maneras de seguir avanzando en la gran aventura humana de la civilización (nuestra verdadera misión en la vida) a la vez que garantizamos la estabilidad y permanencia de los ecosistemas. Esta tarea empieza en casa, con el compromiso de cada uno de nosotros.

Resulta que desde entonces separo los drenajes de la granja en tres caudales: Agua de lluvia, agua jabonosa y agua negra. Tanto el agua jabonosa como el agua negra se tratan física- y biológicamente para poderlas usar después. El tratamiento biológico es a través de esos seres maravillosos, aliados nuestros, base de tu vida y la mía, que se llaman bacterias, pero que son tremendamente vulnerables al cloro. En 1977 no había detergentes biodegradables en México.

Amway de México, empresa pionera en el uso racional del agua doméstica, presentó su nueva línea de productos Amway Home, la cual consiste en una serie de productos para el cuidado del hogar amigables con el medio ambiente y respaldada por la tecnología. BIOQUEST FORMULA.

La sustentabilidad hídrica se conseguirá con ejemplos prácticos, concretos. Amway es la primera alternativa sustentable  real en limpieza e higiene. A mí me da alegría que dentro de toda la turbulencia e incertidumbre actuales, existan organizaciones como esta que nos marca el rumbo a seguir..

Un Articulo interesante... Nosotros poseemos un recurso renovable, pero la inquietud es ... ¿para las futuras generaciones también lo sera? 


miércoles, 24 de abril de 2013

Y TU ¿COMO CUIDAS EL AGUA?

 http://www.sansalvadortizatlalli.com/wp-content/uploads/2012/02/tips-cuidado-del-agua-web-copia-copia.jpg

Mensajes del Agua - Documental del Dr.Masaru Emoto (DOC COMPLETO)


BUEN USO DEL AGUA

         

¡BUEN USO DEL AGUA!

                     

ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA




ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Los temas tratados acerca del  uso eficiente de agua implican un trabajo progresivo en  cuanto a divulgación de información, educación, desarrollo e investigación a diferentes niveles: las instituciones, organizaciones administradoras del servicio, los usuarios del servicio, responsables de políticas y normas para el sector, los sectores usuarios, ONGs, consultores, etc. Además, se debe considerar el trabajo en equipo entre organizaciones prestadoras del servicio, los usuarios, instituciones de investigación y desarrollo, entes financiadores y ONGs. En términos prácticos en el cuadro siguiente se ilustran las diferentes formas que se pueden adoptar en el momento de iniciar un programa de uso eficiente de agua.

 

1.     ESTRATEGIAS
1.1. Reciclaje
1.2. Reutilización del Agua
1.3. Ahorro del Agua
1.4. Empleo de criterios de Eficiencia y Educación

2.    ¿QUE PODEMOS HACER?

2.1. Estudiar los usos y las demandas potenciales en función de las condiciones culturales, sociales y modos de producción.
2.2. Incorporar y desarrollar estrategias de producción más limpia a los diferentes sectores de usuarios del agua.
2.3. Medición y control de los consumos
2.4. Medición y control de las pérdidas de agua
2.5. Construcción de escenarios para los sistemas de agua según demandas futuras en agua potable y agua residual
2.6. Estudiar las descargas de aguas residuales por los usuarios
2.7. Estudiar el reuso del agua residual o su impacto ambiental sobre la descarga o fuentes superficiales
2.8. Investigar el suministro de equipos e instrumentos para la recolección y almacenamiento de información.
2.9. Investigar necesidades de capacitación formal y no formal para el fortalecimiento de capacidades en uso eficiente del agua.
2.10. Suministrar información actualizada y de buena calidad a los diferentes sectores de usuarios.
2.11. Estimar económicamente los beneficios y su impacto en las inversiones y la eficiencia de las empresas prestadoras de los servicios.


3.     TEMAS POR LOS QUE HAY QUE AVANZAR EN ESTE CONCEPTO

3.1. Impactos sobre las fuentes de agua en términos de calidad y cantidad.
3.2. Impactos esperados en la salud y en los asentamientos humanos ubicados aguas abajo de la captación y los puntos de descarga de agua residual.
3.3. Disminución de la cantidad de agua extraída de las fuentes y reducción de las cargas contaminantes.
3.4.  Reúso o recirculación de las aguas residuales.
3.5.  Eficiencia en los costos de operación y mantenimiento de sistemas de agua incluyendo las plantas de agua potable y agua residual.
3.6. Eficiencia en los diferentes sectores de usuarios, en especial el del sector agrícola.
3.7.  identificación de patrones de uso y demanda en función de variables sociales, económicas y culturales.
3.8. Fortalecimiento de capacidades, suministro de información y desarrollo de investigación para los diferentes sectores usuarios del agua.
3.9. Finalmente se busca que los distintos usuarios adopten el principio de “hacer más con menos agua” para garantizar la sostenibilidad del recurso.

LA HUELLA DEL AGUA ;)






CUIDADOS DEL AGUA

OBJETIVOS Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA


.           OBJETIVOS


  • establecer medidas para controlar y lograr una reducción  significativa en la cantidad de agua utilizada por los seres humanos en las distintas actividades que practica.
  • fortalecer las prácticas en cuanto al mantenimiento y mejoramiento de la calidad del agua.
  • promover estrategias eficientes que promuevan un uso sustentable del agua.

2.           HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA
Son los  instrumentos más importantes para la toma de decisiones sobre gestión del agua:

2.1. El Ambiente Propicio
Regido, manejado por las siguientes instancias
·       Legislación, leyes del agua nacionales e internacionales
·       Finanzas, administración e inversiones
·       Políticas de uso y gestión del recurso.

2.2.     Instituciones
 
·       entidades de gestión del agua  a nivel de cuencas.
·       administración del agua en América Latina y el Caribe.
·       avances en la creación de entidades de gestión del agua.

2.3.     Instrumentos de Gestión

  • Evaluación: donde se  plantea una metodología de gestión para tratar la problemática de los beneficios sociales, integrados a los beneficios económicos, para que permitan una mejor generación de riqueza en los estratos rurales pobres. 
  • Planeación: se postulan los lineamientos para la preparación de proyectos que conlleven a la conservación del recurso.
  • Adjudicación:   lineamientos para la gestión del agua con el fin de que éstos permitan a la autoridad ambiental enrutar sus políticas de desarrollo, para garantizar el uso, manejo y control de dicho recurso,  dentro de las concentraciones urbanas de cada país.
  • Cambio Y Participación Social:plantea una  metodología de gestión para tratar la problemática de los beneficios sociales, integrados a los beneficios económicos, para que permitan una mejor generación de riqueza en los estratos rurales pobres. 
  • Reguladores: aquí se analizan los sistemas tarifarios vigentes en  el mundo y se plantean propuestas para mejorar la gestión del agua en el mundo. 
  • Gestión Económica: Evalúa las relaciones existentes entre los principios establecidos a nivel mundial y  los sistemas nacionales e internacionales de las leyes del agua. 
  • Información Y Monitoreo
  • Gestión De La Calidad Del Agua: se  Describen los componentes e implementaciones de los Planes de Seguridad del Agua